×

Mensaje

Este sitio web utiliza 'cookies' para ofrecerle una mejor experiencia de navegación.

Ver documentos de la Directiva e-Privacy

Ha rechazado el uso de cookies. ¿Desea reconsiderar su decisión?

01) - PLAZAS MAYORES

Atrás

 

Plaza/Coso:    

PLAZA  MAYOR

Historia: 

Plaza que constituye o constituyó el núcleo principal de la vida urbana en numerosos pueblos y ciudades.

La Plaza Mayor se regula y ordena a partir del siglo XVI, pero tiene unos orígenes anteriores e inciertos, hay que pensar que durante toda la historia, el hombre ha intentado racionalizar el espacio de las ciudades y mejorarlas estética y funcionalmente de este modo, a nivel funcional, la Plaza Mayor podría ser la heredera del ágora griega, el foro romano, los diferentes tipos de plazas medievales de algunas ciudades europeas o los modelos renacentistas de “ciudad ideal”, trazada de forma regular y cuadriculada.

Las ágoras y foros no estaban en los libros de arquitectura de la época, así que seguramente, todas ellas se inspiraron en la plaza de Valladolid, la primera construida en 1561. Hay que añadir el carácter residencial de las plazas mayores, cuyas fachadas responden a un modelo de arquitectura doméstica muy lejana de los espacios clásicos griegos o romanos.

La Plaza Mayor suele ser rectangular, con casas uniformes alrededor semejando una construcción unitaria y corrida. Son porticadas y en el centro se sitúa, a veces, una estatua ecuestre del Rey o de algún personaje famoso. Una serie de arcos situados en las esquinas o ángulos la conectan con las calles principales de la ciudad.

Notas:      

Las ciudades españolas de la época de los Austrias, siglos XVI-XVII (1516-1700) continuaban siendo muy similares a las ciudades medievales. Calles estrechas, callejones sin salida, plazuelas, viviendas sucias e insanas, palacios mediocres, ausencia de comodidad, accesos difíciles, falta de higiene y canalización de basuras, aguas fecales y desperdicios, barros y lodos en las ruas y escasez de altura en los edificios.

Los Austrias no cambiaron nada de esto, salvo algunas ordenanzas para mejorar la salud pública que no se cumplieron en casi ninguna ciudad. Sin embargo, se preocuparon en dotar a las ciudades más importantes o comerciales de un recinto público, amplio y recogido al mismo tiempo, donde mostrar al pueblo las exhibiciones de la realeza: las Plazas Mayores, recintos urbanos donde se celebraban toda clase de eventos cara al pueblo y que servían de paseo, de encuentro o de punto de reunión ciudadana en los días cotidianos, que eran los menos, porque algunos monarcas, sobre todo Felipe III y Felipe IV, celebraban fiestas por cualquier motivo, para propaganda suya y como distracción de problemas más graves.

Los gastos de la Corte en festejos fueron fabulosos y supusieron uno de los problemas más importantes para los validos, bien para mesurarlas, por motivo del enorme déficit del erario público, bien para fomentarlas, para tapar los serios asuntos del gobierno de la Nación.

La Plaza Mayor aparte de ser Plaza de Armas y Plaza del Mercado, se convierte en escenario público de todo tipo de representaciones políticas, religiosas, festivas e incluso actos de ajusticiamiento de condenados a la hoguera u horca y autos de fe de la Inquisición.

También se celebraban procesiones religiosas, desfiles reales, torneos y juegos de cañas. Los espectáculos taurinos eran los más populares, convirtiéndose la Plaza Mayor en el principal espacio para estos actos, ya que las plazas de toros no comenzaron a usarse con ese fin hasta el siglo XIX. Desde el siglo XVI todas las plazas mayores sirvieron para espectáculos de toros, en algunas de ellas, como Peñafiel o Chinchón, la costumbre ha llegado hasta la actualidad.

Debido a su vocación de plaza para espectáculos comenzaron a aparecer en ellas balcones volados para que los ricos pudieran contemplar mejor las fiestas. El balcón municipal se desarrolló más que el resto y también se idearon miradores privilegiados para la alta nobleza y la familia real.

Fraseología:   

caballero en plaza

En las funciones taurinas, especialmente en las reales, hombre que rejoneaba sin ser profesional, y que tradicionalmente era un noble.

Fuente de Referencia:   

 R.A.E. - Real Academia Española - Diccionario de la lengua española

http://dle.rae.es/ 

 

Historia del Arte - D. José María Sancho: https://sancho70art.wordpress.com/