×

Mensaje

Este sitio web utiliza 'cookies' para ofrecerle una mejor experiencia de navegación.

Ver documentos de la Directiva e-Privacy

Ha rechazado el uso de cookies. ¿Desea reconsiderar su decisión?

Recortes con anillas

Atrás

 

Por su gran interés didáctico e informativo, y con el fin de facilitar y potenciar el conocimiento de la fiesta de los toros, reproducimos con admiración y respeto parte de la obra de la Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación. Dirección General de Espectáculos Públicos, Juego y Actividades Recreativas. Cuadernos de Aula Taurina: Otras Tauromaquias, por D. José María Martínez Parras. Sevilla, 2007.

CONCURSO DE ANILLAS

También llamado concurso de recortadores con anillas, consiste en un espectáculo competitivo en el que los recortadores deben introducir en los cuernos de las reses, en general vacas, el mayor número de anillas posible, durante un tiempo determinado, normalmente tres minutos. Los actuantes participan por parejas que intervienen a cuerpo limpio, ganando la que más anillas haya colocado. Los premios suelen consistir en dinero en metálico y trofeos. Un jurado, compuesto por miembros de las propias parejas, determina el número de anillas válidas.

Las anillas son metálicas, tienen 7 u 8 cm de diámetro y llevan atadas unas cintas de colores vistosos para que se puedan ver más fácilmente a distancia. Existe un equipo de repartidores de anillas que se encarga de facilitarselas a los recortadores durante su actuación y luego, de recoger las anillas que ha caído al ruedo.

Al ser la participación por parejas, se requiere una gran compenetración entre los miembros de cada una de ellas para intentar introducir las anillas uno detrás de otro o colocar la vaca en suerte para que pueda actuar el compañero.

El número de concursantes varia de un festejo a otro, aunque lo más frecuente es que participen cinco parejas, lidiando cada pareja una vaca. El orden de actuación y la vaca a la que se enfrenta cada pareja se establece mediante sorteo previo.

Para actuar en estos festejos, se requiere estar en las mejores condiciones físicas, ya que las vacas, dado el poco tiempo que están en el ruedo, no suelen cansarse apenas y embisten y persiguen a los recortadores a gran velocidad.

Para introducir las anillas, los recortadores tienen que llegar hasta la vaca y estar el tiempo necesario para colocarlas. El encuentro se produce mediante recortes, quiebros o a la media vuelta y entra en juego el temple del recortador para aguantar en la cara de la vaca y su destreza para meter la anilla en el pitón.

En el caso de que un recortador se lesione o sufra una cogida se detiene el cronómetro hasta que el problema se haya solucionado. Si el recortador no puede continuar, suele salir otro en su lugar, aunque éste no puede colocar anillas sino, únicamente, ayudar a su compañero.

En estos concursos se suelen lidiar vacas mayores de cuatro años y con los cuernos muy desarrollados para facilitar la introducción de las anillas. Generalmente se lidian vacas de casta Navarra, que se seleccionan tanto por su morfología como por su comportamiento, valorándose sobre todo la rapidez con que acuden a los cites. Las vacas que ofrecen las cualidades imprescindibles para contribuir a la brillantez de estos festejos actúan en repetidas ocasiones.

Es un tipo de festejos que está muy extendido por La Rioja, Navarra y Aragón. En Zaragoza se celebra, quizás, el más importante con curso de recortadores con anillas de España, seguido de los que tienen lugar en Pamplona y Castellón.