OTROS FESTEJOS POPULARES
Por su gran interés didáctico e informativo, y con el fin de facilitar y potenciar el conocimiento de la fiesta de los toros, reproducimos con admiración y respeto parte de la obra de la Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación. Dirección General de Espectáculos Públicos, Juego y Actividades Recreativas. Cuadernos de Aula Taurina: Otras Tauromaquias, por D. José María Martínez Parras. Sevilla, 2007.
OTROS FESTEJOS POPULARES
Los Sanjuanes de Soria
Se trata de una fiesta antiquísima que se celebra a lo largo de varios meses. Se inicia con el nombramiento, en el mes de abril, de los Doce Jurados de Cuadrilla, una comisión de doce miembros que representan a cada una de las cuadrillas que hay en la ciudad, una por cada barrio. Posteriormente, tiene lugar el Levalenguas, que se celebra el sábado que precede al día de San Juan dos semanas a dos semanas y media. Se trata de una multitudinaria romería cuya finalidad es sortear los doce astados, previamente adquiridos, entre las cuadrillas. Este acto tiene lugar en el paraje conocido como Monte Valonsadero, a unos 9 km de Soria, donde pastan los toros hasta el Jueves de Saca (jueves siguiente al veintitrés de junio), día que se llevan hasta la plaza de toros. El traslado se inicia a las doce de la mañana y los mozos van tanto a pie como a caballo, debiendo llegar a la ciudad antes del crepúsculo. Al día siguiente, en sesión de mañana y tarde se lidian los astados en dos novilladas. Es el Viernes de Toros. Posteriormente, cada cuadrilla reparte la carne del animal que le ha correspondido, que se consume el domingo siguiente, en la fiesta denominada Domingo de Calderas.
El Toro de la Vega
El festejo del Toro de la Vega se celebra, cada año, el segundo martes de septiembre, festividad de Ntra. Sra. de la Virgen de Guía, patrona de Tordesillas (Valladolid) y consiste en el enfrentamiento entre un hombre a pie o a caballo y provisto de una lanza y un toro con sus defensas intactas. Se denomina así porque el torneo tiene lugar en la vega del río Duero. El alanceamiento a pie o a caballo sólo puede realizarse dentro de una zona establecida para ello. Si el toro logra rebasar los límites del palenque, se le dará como vencedor.
Comienza por la mañana con la suelta del toro desde la Plaza Mayor y continua con su posterior conducción a la vega donde tiene lugar el torneo. A los participantes se les llaman torneantes.
Parece que el origen de esta fiesta, que se viene celebrando desde la Edad Media, se encuentra en los juegos de Cañas y la posterior suelta de toros que se celebraban en la ciudad. Para dar mayor emoción y vistosidad al espectáculo, se abrían las puertas del coso para que el toro o los toros pudieran salir del recinto y llegar hasta la vega, donde proseguía el enfrentamiento entre toros y caballeros. Con el paso del tiempo, este lance daría lugar a la fiesta actual.