Bous al carrer - Toros en la calle
Por su gran interés didáctico e informativo, y con el fin de facilitar y potenciar el conocimiento de la fiesta de los toros, reproducimos con admiración y respeto parte de la obra de la Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación. Dirección General de Espectáculos Públicos, Juego y Actividades Recreativas. Cuadernos de Aula Taurina: Otras Tauromaquias, por D. José María Martínez Parras. Sevilla, 2007.
LOS TOROS EN LA CALLE
Son festejos en los que, popularmente, se conducen, corren o torean toros o vacas por calles o plazas. Aunque pueden celebrarse fuera de las plazas de toros, en algunos casos tienen Lugar, totalmente o en parte, dentro de ellas.
Estos festejos se celebran en casi todas las regiones de España, especialmente en la Comunidad Valenciana, Aragón, Navarra, Castilla León, Andalucía, Madrid, La Rioja y Cataluña especialmente en las provincias de Barcelona y Tarragona. En la Comunidad Valenciana reciben el nombre de Bous al carrer y en Cataluña el de Correbous.
Con la finalidad de velar por la integridad de los propios participantes y espectadores y también con el objetivo de limitar en el tiempo estos espectáculos y evitar el maltrato y sufrimiento injustificado de los animales, muchas comunidades autonómicas han aprobado normas diversas por las que se deben regir la organización y desarrollo de estos festejos.
Aunque de unos lugares a otros las normas pueden variar, hay una serie de requisitos que se deben cumplir en todos los casos y que son Los siguientes:
- Contar con la autorización administrativa correspondiente.
- Las instalaciones a utilizar con motivo del festejo, deben reunir las condiciones de seguridad y solidez suficientes.
- Contar con los servicios médicos adecuados e instalaciones para los mismos.
- En el caso de que el festejo se desarrolle o transcurra por vías públicas, éstas deben encontrarse acotadas y estar libres de obstáculos que dificulten el paso de las reses y de los participantes.
- Está prohibido molestar, sujetar o golpear a los animales.
- En relación con los participantes, estos deben ser mayores de 16 años.
Ha de haber profesional taurino (un matador de toros, un novillero con picadores o banderillero) que actuará como director de lidia, y que deberá estar auxiliado por varios colaboradores debidamente identificados, y que están encargados de evitar la huida de las reses fuera del recinto, auxiliar a los participantes y controlar el trato adecuado a los animales.
Aunque hay muchas modalidades de festejos populares, algunos de ellos no son más que variantes de otros. Básicamente, los festejos que se celebran en la calle son: los encierros, la suelta de reses, el toro ensogado, el toro de fuego o jubillo.
En Andalucía los únicos festejos populares que están permitidos, de forma general, son los encierros y la suelta de reses en plazas de toros o en vías y plazas públicas. No obstante, se permite la celebración de otros festejos, en ciertas localidades, debido a su carácter tradicional y ancestral.
Otras normas vigentes en Andalucía son:
- La duración máxima del festejo popular no podrá superar en ningún caso las tres horas desde su inicio. Además, ninguna res podrá lidiarse durante más de treinta minutos, en el caso de reses hembras de lidia, ni más de una hora en el supuesto de reses machos. El desarrollo del festejo podrá fraccionarse en dos sesiones dentro de un mismo día. En tal caso, la duración conjunta de ambas sesiones no podrá superar el límite de las tres horas de duración.
- Está prohibida la celebración de cualquier festejo popular por la noche, entre las 23 y las 7 horas, excepto Los festejos nocturnos tradicionales de Paterna de Rivera (Cádiz) e lznatoraf (Jaén).
- Sólo pueden utilizarse reses hembras o machos de ganado bovino de lidia, que estén debidamente registrados en el Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia, excepto en los festejos taurinos populares que, tradicionalmente, se celebran con ganado de raza bovina cruzado en las localidades de la provincia de Huelva de Beas, San Juan del Puerto, Niebla y Trigueros.
- Los cuernos de todas las reses deben estar despuntados y romos. Además, también pueden estar embolados.
- No pueden volverse a soltar las mismas reses de lidia en más de un festejo o durante más de un día.
- Todas las reses tienen que ser sacrificadas después del festejo, excepto las que se corren de raza bovina cruzado en las localidades de la provincia de Huelva de Beas, San Juan del Puerto, Niebla y Trigueros.