LAS RESES DE LOS FESTEJOS POPULARES
Por su gran interés didáctico e informativo, y con el fin de facilitar y potenciar el conocimiento de la fiesta de los toros, reproducimos con admiración y respeto parte de la obra de la Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación. Dirección General de Espectáculos Públicos, Juego y Actividades Recreativas. Cuadernos de Aula Taurina: Otras Tauromaquias, por D. José María Martínez Parras. Sevilla, 2007.
LAS RESES DE LOS FESTEJOS POPULARES
Aunque en muchos festejos populares, sobre todo en los encierros y sueltas de toros, se utilizan animales procedentes de ganaderías de toros de lidia de la Unión o de la Asociación, y que, en el caso de los encierros, se lidian posteriormente en corridas de toros o novilladas, hay ganaderos que crían reses (vacas y toros) exclusivamente para los festejos populares. Estas ganaderías, conocidas como ganaderías autóctonas, se ubican en distintas zonas de Levante o en las riberas del río Ebro o sus afluentes, criándose, en este caso, animales de Casta Navarra que, gracias a estos festejos, han podido sobrevivir. Entre las ganaderías más tradicionales de esta casta cabe citar las de José María Arnillas, Ángel Laparte, Vicente Domínguez y los Hnos. Ozcoz.
En la mayoría de estos festejos no se sacrifican a los animales y, además, está permitido lidiarlos cuantas veces se quiera. Por ello, la tienta, en la mayoría de los casos, es el propio festejo, donde el ganadero observa el comportamiento de las reses en las distintas suertes para, en función de ello, destinarlas a aquellas modalidades en que, por sus cualidades, dará mejor resultado. Si el animal no exhibe las características apropiadas, se destina acorrer las calles en los encierros.
El toro que participa por única o primera vez en un festejo, es decir, que nunca se ha lidiado se denomina toro cerril, mientras que el que se lidia reiteradamente se llama toro de "corro", denominándose así a las ganaderías que los crían.