YAWAR FIESTA - Por: D. José María Martínez Parras -
YAWAR FIESTA
Es una tradición de las comunidades nativas de los Andes que se celebra, alrededor del 28 de Julio. En la Yawar Fiesta o Fiesta de Sangre participan tres protagonistas: un toro, casi siempre un regalo de los hacendados de la región; un cóndor, capturado especialmente para la ocasión, y los jóvenes de la comarca.
El cóndor se ata, mediante argollas especiales, al lomo del toro, al que picotea fieramente en su intento por escapar. También el toro, desesperado, da brincos tratando de librarse del cóndor. Es entonces cuando los jóvenes, uno por uno, van saliendo a la arena, llevando solamente un pequeño taco de dinamita, con la mecha encendida, en la mano.
Esperan la embestida del toro para, en el momento de hacer el quite con el cuerpo, dejar caer el taco con la mecha encendida para que explote lo más cerca posible de las patas del toro y sin dañar al cóndor -la lesión del cóndor, o peor aún, su muerte, es una señal de desgracia para el pueblo-. Muerto el toro, sus despojos son enterrados con honores y manifestaciones de respeto, y el cóndor es puesto en libertad después de ser paseado en triunfo por el pueblo.
El toro no es oriundo de estas tierras sino que fue introducido por los españoles junto con los festejos taurinos y la Yawar Fiesta nace como una forma de revelarse contra la opresión que sobre los indígenas ejercen los hacendados, en muchos casos de origen español. Se trata, por tanto, de una fiesta de un profundo significado donde el indígena quiere destruir al toro, que representa al hacendado, a lo español a través del cóndor, el ave sagrada de los incas.
Fotografía: Wikipedia - La enciclopedia libre -