- SUELTA DE RESES - CAPEAS -
Por su gran interés didáctico e informativo, y con el fin de facilitar y potenciar el conocimiento de la fiesta de los toros, reproducimos con admiración y respeto parte de la obra de la Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación. Dirección General de Espectáculos Públicos, Juego y Actividades Recreativas. Cuadernos de Aula Taurina: Otras Tauromaquias, por D. José María Martínez Parras. Sevilla, 2007.
SUELTA DE RESES - CAPEAS
La suelta de reses es muy popular y tradicional en muchos pueblos y ciudades de España, y consiste en citar y esquivar, mediante quiebros, capotazos, carreras y recortes, la embestida de toros o vacas que se han soltado previamente en un recinto acotado de la vía pública o en una plaza de toros. A veces, incluso se cita a la res, protegidos detrás de una portera o burladero móvil llevado entre dos o tres personas. Esta forma de lidia anárquica también recibe el nombre de capea. En muchos casos, los animales llevan los cuernos embolados para evitar accidentes.
Cuando el recinto es un espacio de la vía pública se cierra con vallas para que los animales no escapen y también se ponen talanqueras, barrotes, rejas, etc. para que puedan guarecerse los mozos en caso de peligro y también para proteger los edificios. Asimismo se instalan entablados (los típicos cadafals de Valencia) para uso de los espectadores.
Muchas veces la suelta de reses, generalmente vaquillas, tiene lugar después de un encierro o al finalizar una corrida d e toros o u n a novillada. Y salen al ruedo tres o cuatro vacas que se van soltando de una en una.
Cuando las reses se sueltan en la vía pública también suelen salir de una en una, aunque a veces si el recorrido es muy largo, se pueden soltar dos o tres a la vez.
En algunos lugares de Andalucía es muy típica la suelta de toros el Domingo de Resurrección. Son los Toros del Aleluya que se celebran en localidades como Vejer, Benamahoma, Arcos, Paterna y Los Barrios, todas ellas en la provincia de Cádiz. Suele haber dos sueltas: una a las doce de la mañana y otra a primeras horas de la tarde y los toros están en la calle una hora aproximadamente.
A veces, a la suelta del toro se le denomina "El Toro del Aguardiente" y tiene lugar a primera hora de la mañana.
En muchas regiones, se sueltan reses llamadas de "corro", que se crían específicamente para este fin y que sus propietarios alquilan reiteradamente, y toros cerriles, es decir, reses que nunca se han lidiado en ningún festejo con anterioridad. A la suelta de estos animales en zonas cerradas o a su conducción por vías públicas desde el lugar de la suelta hasta un recinto predeterminado, se le denomina Exhibición de Toros Cerriles y son muy populares en la Comunidad Valenciana, donde todos los años se exhiben cientos de toros, en general de gran trapío y que se lidian con las astas limpias. Muchos de ellos pertenecen a ganaderías de prestigio de la Unión de Criadores de Toros de Lidia.
Una suelta de reses especial es els Bous a la Mar, que comenzó a celebrarse en Denia (Alicante) en la década de 1920. Su originalidad reside en que el recinto donde tiene lugar es una plaza portátil rectangular, que se instala en el muelle pesquero y uno de cuyos laterales es el propio borde del mar, por lo que, muchos de los participantes no tienen más remedio que arrojarse al agua para librarse de la embestida de las reses, sucediendo a menudo que las propias vaquillas acaban cayendo también. Se celebran todos los años, en el mes de julio, dentro de las fiestas patronales de la Santísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Esta modalidad taurina se ha extendido a otras localidades costeras.