×

Mensaje

Este sitio web utiliza 'cookies' para ofrecerle una mejor experiencia de navegación.

Ver documentos de la Directiva e-Privacy

Ha rechazado el uso de cookies. ¿Desea reconsiderar su decisión?

GUADALAJARA (CASTILLA LA MANCHA)

Atrás

Ciudad:  

GUADALAJARA

Aforo:     

8.500 espectadores

Nombre:

Coso de Las Cruces

Historia: 

(1) Se levantó por acciones en los años de 1859 y 1860, inaugurándose en el último de los citados, por las cuadrillas de Cayetano Sanz y Francisco Martin “el Corneta”; tiene cabida de más de 4.000 personas, no obstante estar destruida una buena parte de ella.   

(2) La plaza de toros de esta capital, que está sin terminar, se construyó por acciones en los años de 1859 y 1860, al mediodía de la población, en un alto a la izquierda del paseo denominado de las Cruces, frente a la terminación de la tapia de la Huerta del Convento del Carmen, y en terrenos que fueron de la propiedad de Doña Carmen Ruiz. 

Es de forma circular, y entraron en su composición mampostería, ladrillo y madera.

Por falta de unión entre los accionistas las obras, que quedaron pendientes cuando se estrenó, no se concluyeron, y, más tarde, de las efectuadas se destruyeron no pocas, especialmente en la parte de palcos y gradas. De los primeros se habilitan algunos con maderas cuando se celebran corridas de alguna importancia. De los primitivos quedan algunos palcos y una pequeña parte de grada.

Entre los asientos que tiene y se habilitan pueden acomodarse de 4.600 a 4.700 personas.

Para dar paso a estas localidades hay interiormente diez escaleras, algunas en tan mal estado como la plaza.

Para el servicio público hay cinco puertas.

El redondel es pequeño y el piso bastante mediano, por falta del cuidado necesario.

A poco de haberse inaugurado, los accionistas fueron traspasando sus acciones, pasando al cabo de algún tiempo a ser todas propiedad de D. Narciso González, quien en diferentes épocas la ha tenido subarrendada, siendo uno de los arrendatarios que más impulso han dado a la afición en estos últimos años D. Gregorio Medrano.

Se estrenó el 15 de agosto de 1851, por los espadas Cayetano Sanz y Francisco Martín (el Corneta).

Desde entonces hasta la fecha han desfilado por aquella plaza muchos de los principales matadores de toros y novillos, que se han distinguido en el arriesgado ejercicio de lidiar reses bravas.

Entre otros recordamos a Cúchares, Ponce, Frascuelo, siendo matador de novillos, Valdemoro, Mazzantini, Espartero, Guerrita, Lagartijillo, Ecijano, Bonarillo, Pepete, Reverte, Bombita y Lesaca.

Han sufrido en dicha plaza percances los espadas Ponce el año 1865, Espartero, Reverte y últimamente el infortunado Lesaca, en 15 de octubre de 1896, a consecuencia del que falleció a poco de llegar a Madrid, en el día de la cogida.

En la portada de este número van vistas interiores de la plaza, entre las que figura la parte en que ocurriera la cogida de Lesaca por el toro “Cachurro”, de la ganadería de Ripamilán.

En la plaza de Guadalajara se celebran anualmente dos o tres novilladas, con matadores de los mejores entre los de novillos, durante el verano, y una de toros a mediados de octubre.

Si se terminaran las obras de la plaza, no ya como el proyecto primitivo, sino cerrándola por completo, con palcos y gradas, sería una de las que pudieran dar rendimientos a la persona que la explotara, por su proximidad a Madrid, siempre y cuando los elementos que compusieran el cartel tuvieran suficientes atractivos. 

Notas:     

En el año 1891, el diestro Antonio de Dios "Conejito", empuñó por vez primera estoque y muleta en esta plaza, matando de un modo admirable a un utrero que le fue cedido por el diestro "Bebe-chico".

Fuente:   

(1) Publicado en el año 1881 en Curiosidades TAURÓMACAS por don Leopoldo Vázquez y Rodríguez.

(2) Publicado en Madrid, el día 09 de noviembre de 1896, en la revista PAN y TOROS.

GALERÍA

 

Corrida verificada el día 18 de octubre de 1896, en la cual murió el infortunado matador de toros Juan Gómez de Lesaca.