×

Mensaje

Este sitio web utiliza 'cookies' para ofrecerle una mejor experiencia de navegación.

Ver documentos de la Directiva e-Privacy

Ha rechazado el uso de cookies. ¿Desea reconsiderar su decisión?

JOSÉ BARROSO

Atrás

Picador:  

JOSÉ BARROSO

Apellidos y Nombre:       

Barroso Benítez, José

Fecha de Nacimiento:    

El día 03 de noviembre de 1933

Localidad y Provincia:    

Jerez de la Frontera (Cádiz)

País:   ESPAÑA

Notas familiares:

Hombre de campo, hijo de un mayoral que estuvo al servicio de la ganadería de Juan Belmonte y que después pasó a la del duque de Pinohermoso.

Hermano de Alfonso Barroso Benítez, picador de toros.

Hermano de Francisco Barroso Benítez, picador de toros.

Debut sin picadores:

Se decide a bregar con las reses vestido de luces, actuando sin picadores por los pueblos de los contornos de Madrid.

Debut Con picadores, y presentación en Madrid - novillada -: 

El día 7 de junio de 1953 en la Plaza de Toros de Vista-Alegre de (Carabanchel-Madrid), alternando con Manuel Cano y Juan Gálvez, para lidiar reses de la ganadería de Bernaldo de Quirós.

Presentación en la Plaza de Toros de Las Ventas del Espíritu Santo de Madrid -novillada-: 

El día 11 de abril de 1954, alternando con Manuel Cano y Antonio León, para lidiar 4 novillos de los Herederos de Flores Albarrán (1º,2º,3º,4º), 1 de Victoriano y Alejandro Tabernero de Paz (5º) y 1 de Julián Escudero (6º). Obtuvo “pitos” y “silencio”.

Ha formado parte de las cuadrillas de los siguientes diestros:

Como subalterno/banderillero en la cuadrilla del diestro Francisco Rivera "Paquirri", hasta 1967. 

Memento:

Fue novillero con picadores, subalterno / banderillero y picador de toros. 

Durante la temporada de 1958 se presentó como banderillero tras abandonar para siempre estoque y muleta y actuó a las órdenes del Francisco Rivera "Paquirri", hasta 1967. Más tarde se convirtió en torero de a caballo, figurando como picador sin haber pertenecido a cuadrilla alguna con carácter permanente. 

Memento Especial de su trayectoria torera

Día 07 de junio de 1953

Presentación en Madrid. Plaza de Toros de Carabanchel - "La Chata"

José Barroso fue una grata sorpresa. El muchacho es de Jerez de la Frontera y nuevo no solo en la Plaza de Carabanchel, sino en todas o casi todas las Plazas de España; el domingo era de las primeras veces que se vestía de torero, y aunque se le ve que tiene mucho que aprender y está poco cuajado con el estoque —y así tuvo que menudear los viajes para acabar con sus novillos—, tiene tono, como torero y, tanto con la pañosa como con la muletilla, demostró maneras fáciles, buen estilo y deseos de llegar. Hizo cosas bonitas con el capote y muleteó con detalles a sus enemigos; a la hora de matar se puso pesadito y la cosa no pasó de un éxito discreto; pero a nosotros nos agradaría volverlo a ver antes de dar dictamen sobre sus posibilidades.

Por: Antonio 

Publicado en el Semanario Gráfico de los Toros “EL RUEDO” -  Madrid, 11 de junio de 1953.

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Día 14 de junio de 1953

Repetición en Madrid. Plaza de Toros de Carabanchel - "La Chata"

 

José Barroso se encontró de primeras con un novillo bizco y abanto, que atropello a un peón de salida - sin consecuencia, por fortuna - que fue cambiado de tercio tras un solo picotazo, aprovechado por el jerezano para dar unos garbosos lances; la faena fue graciosa y variada, con pases modernos y clásicos, que fueron del natural hasta el cambiado de espaldas, para un metisaca y una entera que tiran patas arriba al novillo y valieron para petición de oreja, ovación y vuelta a la redonda. El quinto salió también bizco, más grande, con más gas y estupendo estilo; Moreno Reina le puso dos estupendos pares de banderillas, y Barroso se fue con la muleta al bicho, para cuajar una gran faena con «eso» tan difícil que es hacer artístico el esfuerzo de torear, pasarse el toro, no con esa fría facilidad que asombra y no emociona, sino con el duende del escorzo violento al cargar las suertes, componiendo al mismo tiempo un tratado de plástica y belleza de recio sabor varonil; Barroso armó el alboroto porque «se la jugó» y porque al mismo tiempo el verle tenía una pánica belleza: arte de buena ley. Dejó una estocada corta que mató, y la Plaza se cuajó de pañuelos en demanda de la oreja. Hubo una y dos vueltas al ruedo; la segunda, en desagravio por no acceder el presidente a conceder el segundo trofeo. Y Barroso, en simpático gesto, sacó a sus compañeros a saludar desde el tercio. Un gran triunfo del muchacho. 

Por: ANTONIO

 Publicado en el Semanario Gráfico de los Toros “EL RUEDO” -  Madrid, 18 de junio de 1953.

 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Día 28 de junio de 1953

Repetición en Madrid. Plaza de Toros de Carabanchel - "La Chata"

Tenía el cartel el aliciente de José Barroso, triunfador en domingos anteriores, y que, como otros triunfadores carabancheleros de la temporada, ha cotizado su cartel rápida y popularmente. La clientela tenía ganas de ver algo al muchacho, y el muchacho lo intentó todo, aunque en el camino de los morlacos se le quedaron, en flecos, las ilusiones. De todos modos, pese a la poca bondad del género que le correspondió en suerte, estuvo sabio, dominador y enterado, en el segundo e hizo una gran faena en el quinto; hubo mucha guapeza al citar de largo para el natural y aguantar, y hubo más tarde variedad en el toreo de una faena excelente, de corte romántico y moderno. ¡Ay, que a la hora de matar las cañas se tomaron lanzas! Dos pinchazos, una corta y dos viajes para el descabello pusieron fin a la faena, que fue aplaudida con calor por el respetable, pero que merecía mejor epílogo por parte del espada, que debe entrenarse en esa cosa tan seria que es «coger» la muerte a los toros.

Por: ANTONIO 

Publicado en el Semanario Gráfico de los Toros “EL RUEDO” -  Madrid, 02 de julio de 1953.

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 

 Día 05 julio de 1953

Repetición en Madrid. Plaza de Toros de Carabanchel - "La Chata"

 

José Barroso, otro de los predilectos del año carabanchelero, que con Villanueva y Gálvez forma el trío de figuras que Vista Alegre ha lanzado a la popularidad y al camino de la fama. El muchacho vio que el ganado tenía son propicio para su toreo lleno de arte y de esfuerzo, de gracia y de temeridad: y lo aprovechó con holgura para cuajar dos faenas, a cuál de ellas mejor, toreando con sabia experiencia y asentando los pies en la arena como un maestro cuajado; no sabemos si destacar más el estilo con que se ciñe con el capotillo, la impavidez con que aguantó el toreo al natural citando de lejos hasta ligar cinco pases con el de pecho, a la manera más clásica; y, ya dentro del campo del toreo moderno, que a nosotros nos parece menos verdad pero necesario para la renovación e interés permanente de la Fiesta, le admiramos en toda la gema de nuevos pases que la inspiración dictó a los maestros, interpretados con una visión personalísima del toreo; José Barroso es otro de los que ocuparán los primeros lugares del harto nutrido escalafón taurino. No mató bien al primero, por lo que solamente hubo ovación y vuelta al ruedo; pero hubo más fortuna al herir en el quinto, y la faena, que tuvo música y oles, culminó en la concesión de oreja, la vuelta a hombros al ruedo y el saludo del mayoral dé la ganadería, que hasta entonces iba dando tan buen género lidiable.

Por:  ANTONIO

Publicado en el Semanario Gráfico de los Toros “EL RUEDO” -  Madrid, 09 de julio de 1953.

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

FESTIVAL BENEFICO EN EL ESCORIAL

El día 27 de septiembre de 1953 

Beses de diversas ganaderías para el duque de Pinohermoso, “Cagancho”, Pepe Bienvenida, "Litri" y José Barroso.

Publicado en el Semanario Gráfico de los Toros “EL RUEDO” -  Madrid, 01 de octubre de 1953. 

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

PRESENTACIÓN EN LA PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS DEL ESPÍRITU SANTO DE MADRID

El día 11 de abril de 1954.

Tarde fría y desapacible por culpa del viento que no cesó durante el festejo.

Buena, excelente entrada en el sol y menos que regular en la sombra.

Cartel con las novedades de la presentación del jerezano José Barroso y del riojano —de Arnedo concretamente— Antonio León y con el remiendo, en lo referente al ganado, de un novillo de los hermanos Paz y otro de Julián Escudero, lidiados en quinto y sexto lugares. 

José Barroso fue cogido por el segundo cuando lo toreaba con la muleta. Barroso, que había logrado algunos pases en redondo muy buenos, flojeó a partir de la cogida. La faena a su primero la compusieron cuarenta muletazos. Mató de seis pinchazos y el descabello al primer golpe. Al quinto, mogón del derecho, le dio veinte muletazos, media estocada contraria y baja, tres pinchazos y media delantera. Oyó un aviso.

Por:  BARICO

Publicado en el Semanario Gráfico de los Toros “EL RUEDO” -  Madrid, 15 de abril de 1954.

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

PRESENTACIÓN EN LA PLAZA DE TOROS DE LA REAL MAESTRANZA DE SEVILLA 

El día 20 de julio 1957.

Cuatro novilleros, con el calor que caía, como una los, eran muchos novilleros. Y menos mal que la novillada, de la vacada de don Salvador Guardiola, dio un juego magnifico y alivió la pesadez de la tarde. Los cuatro diestros, por orden de su actuación, fueron: Pepe Barroso -debutante de Jerez de la Frontera-, Antonio Cobos, de La Pañoleta, Manuel Villalba, de Coria del Río, y Antonio Méndez, de Olivares. Todos, pues, del rincón andaluz. 

Barroso no ha hecho mal papel, pero no ha llenado, ya que desaprovechó su segundo enemigo, fácil al parecer, en el que no llegó a confiar, después de haber Iniciado bien la faena con pases en redondo. Porfió con muleta y capote en las dos ocasiones y en quites, y mató de una media al primero y de varios pinchazos, media delantera y descabello al segundo. Oyó palmas y saludó desde el tercio.

Por: DON CELES

Publicado en el Semanario Gráfico de los Toros “EL RUEDO” -  Madrid, 25 de julio de 1957.