- TOURADA À CORDA -
Por su gran interés didáctico e informativo, y con el fin de facilitar y potenciar el conocimiento de la fiesta de los toros, reproducimos con admiración y respeto parte de la obra de la Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación. Dirección General de Espectáculos Públicos, Juego y Actividades Recreativas. Cuadernos de Aula Taurina: Otras Tauromaquias, por D. José María Martínez Parras. Sevilla, 2007.
TOURADA À CORDA
La tourada à corda es un festejo popular típico de la isla de Terceira, en las Azores, que congrega a gran cantidad de personas y que se celebra en las calles de sus ciudades. Su origen se remonta al siglo XVI y se celebran desde el día uno de mayo hasta mediados de octubre, llegando a organizarse anualmente unas 250 touradas con reses de ganaderías de la propia isla y que están agrupadas en la Associaçâo Regional de Criadores da Tourada a Corda. La mayor parte de los toros son conocidos por el público ya que se lidian reiteradamente, disputándose los organizadores el derecho de tener los mejores toros.
En cada tourada se corren cuatro reses, siendo la última la llamada o puro, porque no va encordada. Un cohete anuncia que el toro ya está en la calle. Las touradas a corda se celebran por la tarde, aunque por la mañana siempre se sueltan vaquillas para los más jóvenes.
Los toros van atados por el cuello a una cuerda de unos 80 metros tirada por seis hombres, los pastores, que son los encargados de conducir a los toros y visten pantalones grises, camisola blanca y sombrero de ala larga. Los animales van embolados para evitar que se produzcan accidentes graves.
A las personas que torean se les llama capinhas. Aunque la lidia es, obviamente, muy anárquica, y consiste básicamente en citar al animal y esquivar su embestida, es muy característica la suerte del paraguas que se realiza individualmente o al alimón, que cosiste torear al animal ayudándose con este instrumento.