COURSE LANDAISE o CORRIDA LANDESA
Por su gran interés didáctico e informativo, y con el fin de facilitar y potenciar el conocimiento de la fiesta de los toros, reproducimos con admiración y respeto parte de la obra de la Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación. Dirección General de Espectáculos Públicos, Juego y Actividades Recreativas. Cuadernos de Aula Taurina: Otras Tauromaquias, por D. José María Martínez Parras. Sevilla, 2007.
COURSE LANDAISE o CORRIDA LANDESA
Fotografía: Por Phillipe Gil Mir
La course landaise o corrida landesa es un espectáculo taurino que consiste, en esencia, en provocar y aguantar quieto las embestidas de las vacas que se lidian para, en el último momento, esquivarlas mediante écarts (quiebros girando) o saltos.
Estas suertes, llamadas genéricamente figuras, son ejecutadas por los écarteurs y los sauteurs o saltadores respectivamente. Además de ellos , también intervienen en las corridas landesas, el cordier y los entraîneurs, cuya función es la de preparar las suertes y evitar las posibles cogidas. Las vacas llevan los cuernos embolados y van atadas con una cuerda asida alrededor del testuz. Muchos de los términos que se emplean en las corridas landesas tiene un origen español.
HISTORIA Y LUGARES DONDE SE CELEBRAN
Las corridas landesas constituyen un espectáculo típico y tradicional de la antigua región de La Gascuña (suroeste de Francia) y que, actualmente, se celebran en el sureste del departamento de Las Landas, el noroeste del Departamento de los Pirineos Atlánticos (región de Béarn) y el oeste del departamento de Gers (región Pays d'Armagnac), habiéndose dejado de celebrar en el departamento de Gironde que, junto con los anteriormente citados, constituyen el antiguo territorio gascón.
Tienen su origen en la ancestral costumbre que tenían los gascones de correr vacas y toros por las calles de sus ciudades durante las fiestas. El festejo como tal se va conformando a lo largo del siglo XIX, cuando comienzan a soltarse vacas en recintos cerrados y surgen los écarts y, posteriormente, los saltos, las dos suertes de la corrida landesa.
Desde el año 1953, las courses landaises tienen la consideración de deporte oficial, existiendo la correspondiente Federación Francesa de la Course Landaise, que está integrada en el Ministerio de la Juventud y Deportes y que se encarga de reglamentar, autorizar y velar por el buen desarrollo de todas las corridas que se organizan. Todos los actuantes en las corridas landesas han de estar federados. La Federación de la Course Landaise agrupa a su vez a dos Comités: el Comité Regional Landes Béarn y el Comité Regional de l' Armagnac.
EL RECINTO
En Francia se les da el nombre de les arènes a los recintos donde se celebran festejos taurinos de cualquier modalidad. Originariamente, l’arène no era más que la plaza del pueblo o el recinto ferial, cerrado con carretas que se colocaban formando una circunferencia pero, a partir de finales del siglo XIX, se diseñó y estableció un modelo de arène para celebrar expresamente corridas landesas.
Son, en general, instalaciones con poca capacidad de espectadores y, en las que, el espacio donde se desarrolla el espectáculo, que se denomina piste o place de course, tiene forma rectangular, siendo sus dimensiones más habituales 40 x 32 metros. Equivale al ruedo de las plazas de toros españolas y también está cubierto de arena. La piste está rodeada, en tres de sus lados, por la barrera o talenquère que limita al callejón o contrapiste. Desde el callejón se accede a la piste a través de los burladeros o refuges. En el cuarto lado, que es uno de los lados menores del rectángulo, se abren, en número variable, los chiqueros o loges, donde permanecen las vacas antes y después de actuar.
Existen unas 150 arènes de course landaise. Aunque lo habitual es que las corridas landesas se den en estos recintos, también se celebran algunos festejos en plazas de toros tradicionales que existen en la región.
LOS INTERVINIENTES
Las personas que participan en una corrida landesa son generalmente: seis o siete écarteurs, uno o dos sauteurs, un cordier y dos o tres entraîneurs. A los écarteurs y sauteurs se les denomina genéricamente toréros. Todas las personas que intervienen en una corrida pertenecen a una cuadrilla que, a su vez, está ligada a una determinada ganadería.
Los écarteurs
Los écarteurs son los intervinientes principales de la course landaise. Realizan los écarts.
Van vestidos con pantalón y camisa blanca, el boléro -chaquetilla de terciopelo bordada en oro o plata- y un chaleco haciendo juego, junto con una faja y una corbata del mismo color. Esta vestimenta fue adoptada a finales del siglo XIX, ya que, hasta entonces iban vestidos como los toreros españoles con la diferencia de que, para cubrirse la cabeza usaban, en lugar de montera, una boina. Además, para protegerse de los golpes o posibles cogidas de las vacas, se colocan protectores como espinilleras, rodilleras, coderas y un ancho cinturón de cuero.
En la historia de las corridas landesas, quizás la máxima figura haya sido Paul Daverat, considerado el rey de los écarteurs. Gracias a él se pusieron de moda en Bayona, en la segunda mitad del siglo XIX, las corridas mixtas hispano-landesas. El 16 de agosto de 1878 actuó en San Sebastián, en una corrida en la que alternó con Salvador Sánchez Frascuelo y Rafael Molina Lagartijo, llegándosele a conceder una oreja por su actuación, la única dada nunca a un écarteur.
El sauteur
El sauteur o saltador, como indica su nombre, realiza saltos diversos por encima del animal. Va vestido con pantalón y camisa blanca junto con faja y corbata que, en muchas ocasiones, son de los colores de la ganadería. Además lleva un chaleco de terciopelo bordado, que sólo utiliza durante el paseo.
El cordier o teneur de corde
Es el tercer participante de la corrida landesa. Suele ser un antiguo écarteur o entraîneur. Es el encargado de dirigir o guiar a la vaca, a través de la cuerda, en el momento en que los toréros realizan una figura. Su función es fundamental ya que las vacas experimentadas conocen la lidia por lo que son muy peligrosas.
Se sitúa en la parte central de la piste, en un lateral, junto a la barrera, normalmente hacia el lado izquierdo de la vaca y tiene como misión hacer pasar la cabeza del animal en el momento del écart o del salto y, eventualmente, retenerla en caso de cogida del toréro. Para ello debe dar un tirón de la cuerda en el momento del embroque y soltarla a continuación para no dificultar el movimiento de la vaca. También debe intuir si el écartuer va a realizar el écart en dedans o en dehors.
Anualmente, en la localidad de Nogaro, se disputa el trofeo Cordier d'Argent al mejor cordier donde participan los cordiers más reconocidos.
Los entraîneurs
Durante el festejo, las funciones de los entraîneurs o adiestradores son: poner la vaca en suerte, generalmente en el fondo de la piste y retenerla con la cuerda hasta que el écarteur o el saltador estén preparados, soltándola cuando el toréro la cite. Normalmente, mientras la retienen, los entraîneurs están resguardados en un burladero. Después de realizada la figura, la vuelven a colocar en suerte. También son los encargados de que las vacas salgan y entren en los loges. Suelen intervenir en grupos de dos o tres.
También son los encargados de adiestrar a las nuevas vacas y enseñarles a llevar la cuerda. De aquí el nombre que reciben.
El cordier y los entraîneurs visten igual que el saltador, dándoseles a todos ellos el nombre de hommes en blanc u hombres de blanco.
LAS VACAS
Fotografía: Ganadería francesa de Maynus (Granja educativa en Saint-Server)
En las corridas landesas se utilizan vacas casi exclusivamente, que suelen lidiarse en muchas ocasiones. De hecho, una buena vaca llega a participar en una veintena de festejos cada temporada durante diez o más años. Las vacas son puntuadas en cada actuación según su comportamiento, peligrosidad, velocidad, vivacidad y morfología.
Las vacas se someten a un proceso de aprendizaje en las ganaderías para, posteriormente, comenzar a actuar en los festejos. Primero actúan sin cuerda y, si su comportamiento es satisfactorio, comienzan a actuar encordadas: son las vacas d'avenir o vacas con futuro. Si, durante algunas actuaciones son valoradas favorablemente, pasan a ser vacas de corrida o coursieres, dándoseles entonces un nombre. Las no seleccionadas se sacrifican o se utilizan para otros festejos de menor relevancia como: encierros, intervaches, etc.
A lo largo del siglo XIX, las vacas salían a la piste con las encornaduras intactas, pero dado el elevado número de accidentes que se producían y el peligro que entrañaba su lidia, a partir de 1905, se decidió, como medida de protección, que las vacas llevaran la punta de los cuernos protegidos con los tampons, conteras de caucho que, actualmente, llevan un recubrimiento plástico de color negro. Esta protección la llevan las vacas de forma habitual, no solamente durante las corridas.
A pesar de que, en ocasiones, se habla de vacas landesas, estos animales no son autóctonos de la región, si no que proceden de ganaderías de reses de lidia españolas, aunque criadas por ganaderos de las Landas, que las adquieren periódicamente.
Las vacas se transportan desde las ganaderías a las plazas, atadas en un camión y son posteriormente trasladadas a los chiqueros o loges, escribiéndose con una tiza, sobre la puerta, el nombre de la vaca y el orden de salida. Al finalizar el festejo regresan al campo de igual forma. Todas estas operaciones las realiza el vaquero de la ganadería, que también se encarga de cuidar a los animales en la dehesa.
Anualmente se organizan varios festejos en la modalidad de concurso de ganaderías, en los que intervienen las vacas más apreciadas de cada ganadería. Quizás el de más prestigio sea Le Corne d' Or, que tiene lugar todos los 14 de julio en Nogaro desde 1959. La vaca elegida como corne d'or lleva a partir de entonces la base de los tampons de color dorado.
LA CUERDA
La cuerda es indispensable tanto para colocar la vaca en suerte como para evitar que hiera a los toréros y para guiar más fácilmente sus movimientos. La cuerda es bastante larga (de 20 a 25 metros) y va sujeta a la tetiere o testera, una especie de argolla hecha con material flexible y elástico, que se coloca alrededor de la base de los cuernos de la vaca. Las vacas más jóvenes, aun poco experimentadas, no llevan cuerda.
LAS FIGURAS
Las suertes que se practican en una corrida landesa, llamadas genéricamente figuras, son los escarts y los saltos. Para realizar cualquier figura, las vacas se colocan junto a la barrera, en fondo de la piste, mientras que los toréros se sitúan en el centro. Inmediatamente detrás del toréro que va a realizar la figura, se coloca un compañero, el second, cuya función es también llamar la atención de la vaca, agitando un pañuelo que lleva en una mano y llevarsela, después de realizada la suerte, hacia la barrera. El papel de second lo puede realizar indistintamente un écarteur, un entraîneur o incluso el sauteur. A veces, el jefe de la cuadrilla se acerca también al toréro, antes de realizar la figura, para darle alguna instrucción o consejo o simplemente animarle.
Los écarts
Son las figuras más frecuentes y típicas de la corrida landesa. El écart consiste en citar a la vaca y aguantar su embestida para, en el último momento, esquivarla mediante un giro o media vuelta, de manera que el ecarteur mirando hacia el lugar por donde ha salido la vaca. La media vuelta debe darse de tal manera que, el animal pase por la espalda del toréro cuando esté girando.
Los écarteurs citan a la vaca agitando los brazos con un pañuelo en una mano que tiran al suelo al arrancarse el animal.
Existen dos formas de realizar los écarts: sur feinte y sur saut:
- El écart sur feinte o viraje con quiebro consiste en esquivar la embestida de la vaca haciendo un quiebro y dando media vuelta que realiza pivotando sobre la pierna del lado contrario al que pasa la vaca.
- El écart sur saut o viraje con salto lo realiza el écarteur dando, cuando la vaca está muy cerca, un salto vertical a pies juntos para, en el último instante, girar hacia el lado contrario. Es el écart más difícil, apreciado y peligroso.
Durante la realización del écart, los écarteurs colocan los brazos de forma sincronizada con el movimiento que realizan.
En función de la posición de la cuerda respecto al lado por donde el écarteur hace el giro, los écarts pueden ser en dehors o exteriores, en dedans o interiores o corde a terre o cuerda a tierra, es decir, sin la protección de la cuerda.
Los écarts exteriores son aquellos en los que el giro se realiza hacia el lado contrario al que se encuentra la cuerda, mientras que, en los écarts interiores, el giro se hace del lado de la cuerda, fuera de la protección del cordier. Son más peligrosos y arriesgados, por lo que se realizan más raramente .
Los saltos
La otra forma de esquivar la embestida de las vacas es saltando por encima de ellas. Aunque, desde que existe la corrida landesa se realizan saltos, ha sido a partir de 1960 cuando esta modalidad ha adquirido más auge.
Los saltos que se realizan son: el saut pieds-joints o salto a pies juntos, el saut de l'ange o salto del ángel, el saut périlleux o salto mortal y el saut périlleux vrillé o salto mortal con tirabuzón.
- El salto a pies juntos, también llamado saut "avec les pieds dans le béret", se realiza con las piernas atadas con una cinta y los pies dentro de una boina o béret. Para ejecutarlo, el saltador espera a la vaca, da un pequeño salto sobre el suelo para tomar impulso y, en el momento del embroque, salta por encima del animal, cayendo de pie y con los pies juntos y de la forma más airosa posible. Es el salto más antiguo y ya se practicaba en el siglo XIX. También es el más difícil de ejecutar pues el toréro apenas puede tomar impulso para realizarlo.
- En el salto del ángel, el saltador corre hacia la vaca para, en el momento del embroque, lanzarse en plancha por encima de la res y con los brazos extendidos. Una vez que llega al suelo, da una voltereta y se levanta de la forma más artística posible. Es aparentemente el más fácil.
- El salto mortal se inicia de igual forma que en el salto anterior, dando una vuelta completa en el aire y cayendo de pie.
- El salto mortal con tirabuzón es el de creación más reciente. Es parecido al salto mortal con la diferencia de que el saltador no encoge las rodillas para dar la voltereta y, a su vez, gira sobre su propio eje, saliendo por el rabo de la vaca y vuelto hacia ella.
LAS COMPETICIONES
Las corridas landesas tienen, en muchas ocasiones, la consideración de espectáculos competitivos. De hecho, cada temporada, que se celebra de marzo a octubre, la propia Fédération Franrçaise de la Course Landaise organiza sus propios campeonatos: uno por equipos, que recibe el nombre de challenge y otro, individual, llamado escalot (1) y del que hay tres modalidades: escalot de écarteurs, escalot de saltadores y escalot de ganaderos o de bétail. En la challenge participan diversas cuadrillas que se inscriben a comienzo de la temporada y que obtienen, por cada festejo, una puntuación global de acuerdo con la actuación de todos sus miembros y el comportamiento de los animales Hay dos challenges: Challenge de Landes-Béarn y Challenge de Armagnac, que agrupan a las corridas que se celebran en la comarca respectiva, aunque las cuadrillas que participan son las mismas.
Además, cada año, al final de la temporada, se celebra el Campeonato de Francia de la Corrida Landesa. Se trata de un festejo en el que los seis mejores écarteurs y los cuatro mejores saltadores del escalot se disputan el título de campeón de Francia de su especialidad. Los écarteurs se enfrentan a las doce mejores vacas, mientras que los saltadores se enfrentan a las cuatro mejores vacas saltadoras. El campeonato de écart se celebra desde 1956 y el de saltos desde 1958.
(1) El escalot es un término de origen gascón que significa, en sentido figurado, escalafón aunque, en la realidad, significa escalera, en alusión al hecho de que los ganadores de cada festejo deben subir por una de ellas para recibir los premios o trofeos conseguidos.
DESARROLLO DE LA CORRIDA
Como cualquier otro espectáculo, la corrida landesa tiene su propio formato. Antes del inicio desfila la banda de música por la piste interpretando alguna melodía. La corrida comienza con el desfile de los participantes, dispuestos en fila de a tres, a los acordes de la marcha Cazérienne, considerada el himno de los écarteurs: es el paseo, que se repite al final del festejo. Los primeros del cortejo son los écarteurs, que van vestidos con sus boléros más lujosos y, a continuación, el saltador, el cordier y los entraîneurs, con sus chalecos de terciopelo que luego se quitan.
Las corridas de competición tienen una estructura determinada que, en mayor o menor grado, siguen el resto de los festejos. Constan de dos partes, lidiándose ocho vacas en la primera y seis en la segunda. Aunque algunos animales pueden salir tanto en la primera como en la segunda parte, en cada festejo deben participar al menos diez vacas diferentes.
Antes de la salida de cada vaca, se extiende por la arena la cuerda que lleva atada a su cabeza y que cogen el cordeur y los entraîneurs.
Una vez la vaca en la piste, los entraîneurs rápidamente la colocan en suerte, normalmente en el lado opuesto al de los loges, es decir, frente a la querencia, valiéndose para ello de la cuerda. Esta acción se repite antes de realizarse cada figura. A veces el entraîneur se ayuda de una vara.
En cada vaca, los toréros tienen que realizar determinadas figuras. De las ocho vacas que se lidian en la primera parte, una es la vaca de l'avenir o novel, y otra es la vaca sans corde o sin cuerda. De las seis restantes, cinco vacas son para los écarteurs y la sexta para el saltador, La primera que sale es la vaca de presentación y en ella intervienen todos los écarteurs, que realizan en total ocho écarts. En las demás vacas destinadas a los écarteurs actúan uno o dos de ellos, que ejecutan ocho écarts, aunque el saltador también puede dar un salto, en cuyo caso sólo se harán siete écarts. El saltador en su vaca, que se denomina la "saltadora", debe realizar seis saltos: dos a pies juntos, dos saltos del ángel y dos saltos mortales, aunque uno de estos puede cambiarse por uno mortal con tirabuzón. En las vacas de l'avenir y sin cuerda se hacen un número indeterminado de écarts y uno o dos saltos, con la particularidad de que en la vaca sin cuerda no hay, obviamente, la preparación que hay en las vacas encordadas y las figuras se realizan en cualquier lugar de la pista y, a veces, al relance.
Después del intermedio, que dura unos 15 minutos, comienza la segunda parte en la que se sueltan seis vacas coursières: cinco para los écarteurs y una para el saltador, cuya lidia es similar a las de la primera parte.
Como se indica anteriormente, el saltador puede participar también en las vacas de écarts, aunque sólo puede intervenir, como máximo, en cuatro vacas diferentes, debiendo realizar en cada caso un salto distinto. Además, también puede participar en las vacas sin cuerda y de l'avenir.
Todas las figuras son puntuadas para la Challenge y el Escalot.
En la primera parte, el orden de salida de las vacas, excepto la de la presentación, lo establece el ganadero, por lo que, la vaca del saltador, la de l'avenir y la vaca sin cuerda pueden salir en cualquier posición. En cambio, en la segunda parte, las vacas siempre salen en el mismo orden, soltandose la vaca del saltador en el puesto duodécimo. Las dos últimas vacas que se echan son las que tienen más fama de peligrosas.
Las salidas y entradas de las vacas a los loges suele hacerse de forma muy rápida, casi sin solución de continuidad. Aunque las vacas suelen entrar al loge sin dificultad, para facilitar la tarea se pasa la cuerda por una argolla que hay en su interior.
Un locutor -speaker o débisaïre- va comentando las incidencias del festejo o invita a la música a interpretar alguna melodía típica o un pasodoble, Además, existe un jurado que es el encargado de puntuar a los actuantes. Jurado y locutor se ubican en un palco que suele estar situado sobre los loges.
Los toréros, además de la puntuación que obtienen para la clasificación de los campeonatos oficiales en los que participan, pueden recibir regalos o primas en metálico que ofrecen el propio público, los organizadores o instituciones locales. Estos premios se recogen al finalizar el festejo, después de realizado el paseo de despedida y mientras los demás participantes permanecen en formación. Para recoger los trofeos, los triunfadores deben ascender, para acceder a la tribuna de la presidencia, por l'éscalot o escalera de mano.
TIPOS DE COURSES LANDAISES
Aunque todas las corridas landesas tienen, en esencia, la misma estructura, se distinguen varias modalidades que se diferencian entre sí en algunos matices. En conjunto, anualmente se celebran de 450 a 500 espectáculos.
La course formelle
Es el espectáculo por excelencia y dura entre dos horas 15 minutos y dos horas y media. Consta de dos partes con un intermedio y se desarrolla como se ha descrito anteriormente. En una course formelle interviene una, ganadería con su cuadrilla. Se celebran durante las fiestas de la mayor parte de las ciudades y pueblos gascones. A lo largo del año se organizan unas 200 courses formelles de las que la mayoría, unas 140, son de competición.
Le concours landais
En estos espectáculos se lidian vacas pertenecientes a dos, tres, cuatro o más ganaderías. Las courses landaises de concours son muy espectaculares pues en ellas actúan los mejores toréros, que se enfrentan a las vacas más reputadas de cada ganadería. Es la modalidad reina de la course landaise, la de más prestigio y la más peligrosa también, ya que los toréros tienen que enfrentarse a vacas que no conocen. Anualmente se celebran unos doce festejos de este tipo. Los grandes concursos de cinco ganaderías se desarrollan en Aire sur l'Adour, Pomarez, Mont de Marsan, Hagetmau, Dax y Nogaro, donde se pone en juego el trofeo Corne d'Or a la mejor vaca participante.
Course de l'avenir y otros festejos relacionados
Para promocionar las corridas landesas, la propia federación ha creado una escuela taurina: la Ecole Taurine de la F.F.C.L., cuyos alumnos intervienen en algunos festejos que se organizan para que aprendan y practiquen las diversas suertes, siendo auxiliados por los monitores de la propia escuela. Los festejos de promoción más característicos son las Courses de l'Avenir, que son similares a las Courses Formelles, aunque generalmente salen menos vacas.
También se organizan otros espectáculos, derivados de las Courses de I'Avenir, aunque de menor entidad, y en los que también participan alumnos de la escuela junto con sus monitores. Estos festejos, muy similares entre sí, son: Course de Plage, Course de Seconde, Course Mixte y Course de Demonstration.
Un espectáculo totalmente distinto a la corrida landesa típica, es la Inter Vache en la que varios equipos, normalmente dos, se enfrentan a través de juegos diversos, en algunos de cuales interviene o está presente una vaca embolada, como torear al alimón, jugar al futbol con el animal en la pista -toro ball- o el toro-piscine. Estos juegos taurinos en los años 60 inspiraron los juegos de televisión de intervilles. Es frecuente que muchos jóvenes tengan su primer contacto con las vacas en estos espectáculos de los que se celebran anualmente un centenar.
Por último, la Course Mixte o Corrida Mixta es un festejo en el que la primera parte se desarrolla como una Course de l'Avenir, mientras que la segunda se corresponde con la lnter Vache. A veces, en estos espectáculos, se incluyen números cómicos. Cada año se organizan un centenar de corridas mixtas.