EL TORO DE CAMARGA - Por Don Benito Madariaga
EL TORO DE CAMARGA
La Camarga constituye una de las regiones más sugestivas de Francia. Abrazada por el Ródano, su paisaje que recuerda un poco a España, a veces desértico, otras con extensos arrozales, queda particularmente definido por el caballo, el toro y los árboles. Esta coincidencia se refiere tanto a la tierra y costumbres como al significado que posee el toro para sus habitantes. Los franceses, por esta razón, llaman a La Camarga "le pays du taureau", y el escritor Alberto Insúa la ha llamado "la Andalucía francesa". País de trovadores y gitanos, vino y arroz, suelo de marismas en los que crían y explotan célebres caballos y un tipo especial de toro -el toro del sudeste-, que es la raza más utilizada en los espectáculos del Mediodía de Francia (1).
Trátase de un animal brevilíneo, de pertil cóncavo y eumétrico. La capa es negra y más raramente de pelaje gris pardo o leonado. Unos veinte ganaderos se ocupan de la explotación de cuatro o cinco mil de estas reses, que pastan en los terrenos de las marismas del Ródano.
"Incomparable espectáculo -dice Marie Mauron- el del desfile del rebaño, a toda marcha, cientos y cientos de animales galopando cuerno contra cuerno" (2).
El toro camargo es una res de soberbia planta, ágil e inteligente. El animal puro es de color negro, y los que presentan la capa gris o retinta son el resultado del cruzamiento a que fue sometida la raza con toros, casi siempre, de procedencia española. Sus cuernos en forma de lira, y muy afilados, reproducen la cornamenta de las reses asiáticas, cuyas razas plasmó el hombre prehistórico en admirables dibujos que vemos en las principales estaciones prehistóricas de Francia y España.
El toro español también influyó en la modificación de las astas típicas del toro camargo.
El macho pesa de 250 a 400 kg., y la hembra, de 180 a 250 kg., y raramente la alzada sobrepasa 1,35 metros en ambos sexos. E1 toro camargo resulta menos fuerte y bravo que el español, pero le aventaja en la soltura y agilidad, cualidades necesarias para el tipo particular de lidia que se practica en la región. La corrida provenzal o corrida libre consiste en que el torero, llamado en este caso razeteur, tiene que arrancar, con un peine de acero, la escarapela roja que lleva el animal en la frente y así sucesivamente el resto de los adornos. Estos toros m se sacrifican, sino que sirven de animales de espectáculo durante todo el año, recorriendo las principales plazas de la región.
No se puede, por tanto, hablar de bravura en el sentido que tiene en nuestro país, cuando ms referimos al toro de La Camarga. Totalmente desprovisto de "nobleza" y con una acusada habilidad que van adquiriendo de plaza en plaza, estos animales -nos dice Paul Maubon (3)-, cuando se les torea de capa o de muleta, son tan inteligentes que descubren fácilmente al hombre tras el señuelo.
La explotación, naturalmente, se lleva a cabo en régimen extensivo, en las marismas saladas, al sur de las tierras bajas próximas al delta del Ródano.
Un semental abastece aproximadamente a cuarenta vacas y los nacimientos tienen lugar, por lo general, en la primavera.
En estos toros la alimentación es exclusivamente natural y es raro que reciban una ración complementaria; cuando tiene lugar se destina tan sólo a los animales jóvenes. El herradero y la tienta se practican igual que entre nosotros. Cuando las reses tienen tres años (utreros), tanto los machos como las hembras, frecuentan los circos franceses y pasan de una localidad a otra, adquiriendo de esta manera experiencia y sentido.
Marie Mauron nos ha dejado en las páginas admirables de su libro una descripción cabal del toro de La Camarga, genio del combate, como ella misma le denomina.
En recuerdo, admiración y respeto a Don Benito Madariaga de la Campa - El Toro de Lidia - 1966
---------
(1) Cfr. Eugene L. Kammerman: The: Camargue, Land of Cowboys and Gypsies", en The National Geographic Magazine. Vol. CIX, núm. 5 may 1956. Págs. 667-699.
(2) Op. cit., pág. 180.
(3) Paul Maubon. Comunicaciones personales al autor. 1962.
Fotografía: Centro Etnográfico del Toro de Lidia - http://www.centrotorolidia.es/