×

Mensaje

Este sitio web utiliza 'cookies' para ofrecerle una mejor experiencia de navegación.

Ver documentos de la Directiva e-Privacy

Ha rechazado el uso de cookies. ¿Desea reconsiderar su decisión?

CASTA - GALLARDO

Atrás

 

Casta:   GALLARDO

Origen:   

Las marismas del río Guadalquivir

Peculiaridades:       

Subcóncavos mediolíneos, y subhipermétricos.

Cabeza y Cuello: Perfil frontonasal, subconcavo. Cabeza pequeña corta y ancha,  hocico chato y frente rizosa. Cuello corto con morrillo muy desarrollado, y en muchas ocasiones cubiertos de pelo rizado (astracanada).

Encornaduras: Encornaduras en gancho y de longitud y grosor medio. Son frecuentes veletos, corniabiertos, cornidelanteros.

Pecho torax y vientre: Pecho ancho y profundo con papada y badana poco desarrolladas. Tronco de longitud media, y cilindrico con costillares muy arqueados.  Línea ventral poco marcada.

Extremidades: Cortas, finas y fuertes. Por lo general, bien aplomados.

Dorso:  Línea dorsolumbar recta y fuerte.

Grupa y cola: Grupa muy desarrollada y bien musculada. Cola fina larga y borlón poblado.

Capa: Cárdeno en todas sus variantes y negro. Como accidentales más frecuentes presentan entrepelado, bocinegro, gargantillo, girón, rebarbo, coliblanco, rabicano, bragao, meano y axiblanco  entre otros.

Historia: 

Esta antigua y no menos notable ganadería la formó don Marcelino Bernaldo de Quirós Gallé, sacerdote de Rota (Cádiz) a mediados del siglo XVIII (años 1760 a 1764) cruzando vacas bravas andaluzas del convento dominico sevillano de San Jacinto, con toros navarros escogidos, dándole un magnífico resultado, y vendiéndola entera (año 1790) a

 Don Francisco Gallardo y hermanos (1792), vecinos del Puerto de Santa María; la conservaron y aumentaron, mejorándola por espacio de más de cuarenta años, y seleccionando tan admirablemente que llegó a ser una de las más célebres de Andalucía, y lidiaron en la plaza de Madrid el 14 de mayo de 1792; al separarse de la sociedad que tenían formada los hermanos Gallardo, cada uno de ellos -en el primer tercio del siglo XIX (años 1816 a 1820) - la vendieron en distintas porciones a los señores

          Ø  Don José Luis Albareda, del Puerto de Santa María

          Ø  Don Pedro Echeverrigaray, del Puerto de Santa María

          Ø  Don Gaspar Montero, farmacéutico, establecido en el Puerto de Santa María y

          Ø  Don Domingo Várela, marqués de Varela, de Medina Sidonia

Cada uno de estos señores la poseyó por más o menos, siendo los dos primeros los que más cuidado pusieron en la cría de las reses, llegando a formar una sociedad (1840).

En 1842, al morir don Pedro Echeverrigaray, su ganadería se repartió entre don José Luís Albareda, y la viuda de Echeverrigaray, que vendió más pronto su parte a

          Ø  Don Antonio Sánchez Bazo (1842), de quien a su vez, y sin que pasaran muchos años, la hubo

          Ø  Don Miguel Martínez Azpiltaga (1846), que la vendió a

          Ø  La Señora viuda de Larraz e hijos (1862), vecinos de Sanlúcar de Barrameda, quienes ya empezaron a hacer mezclas y cruces de castas andaluzas acreditadas con la que hasta entonces había permanecido pura. Dióles esto buen resultado, y la vendieron al

          Ø  Señor Duque de San Lorenzo (1864), que echó a sus vacas sementales de la ganadería de D. Joaquín Barrero, de Jerez, y que las vendió a los pocos años a

          Ø  Don José Bermúdez Reina (1871), vecino de Sevilla. Este mezcló esta ganadería con la de D. José María Benjumea, que tenía su origen de la de Vázquez, y la vendió en seguida a

          Ø  Don Rafael Laffitte y Castro (1872), que la posee con gran número de reses. Don Rafael Laffitte, cedió un semental de su ganadería al marqués de Cúllar Baza; y vendió en el año 1885, la mitad de su ganadería a don Felipe de Pablo Romero.

La otra parte que, como va dicho, adquirió don José Luis Albareda, la vendió el mismo a

          Ø  Don Juan Miura Rodríguez, que también adquirió una escasa parte de la que perteneció a don Pedro Echeverrigaray; cruzó sus toros con vacas adquiridas (año 1849) a don Antonio Gil y Herrera    primeramente, y luego con otras derivadas de la casta de Cabrera, que compró a la viuda doña Jerónima Núñez de Prado. De aquí traen su origen los toros que se corrieron como pertenecientes a Don Antonio Miura, y de cuya ganadería, fue el toro que dio base a la nueva torada del marqués de Salas.

Encastes: Partido de Resina (Pablo Romero)  - ver -

Ganaderías:  Partida de Resina (Pablo Romero)  - ver -

Notas:     

Lo que resta de las características de estas reses manifiéstase  por la regular talla de los toros y por el excelente trapío de los mismos; denotan bravura y poder conservando hasta el final de su lidia no pocas facultades, y son los pelos más corrientes el berrendo en negro, el negro y el castaño.

Fuente documental:       

Anales del Toreo (1868) Velázquez Sánchez, J.

El toreo: gran diccionario tauromáquico (1879) Sánchez de Neira, J.

La Tauromaquia (1895) Vázquez y Rodríguez, L.

Datos para escribir la historia de las ganaderías bravas de España (1876) Balart, Federico

Unión de Criadores de Toros de Lidia. UCTL     www.toroslidia.com 

Centro Etnográfico del toro de lidia     www.cetnotorolidia.es 

Ganaderos de Lidia Unidos. GLU     www.ganaderoslidia.com 

Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas. AEGRB     www.resesbravas.com 

Asociación de Ganaderías de Lidia     www.asociacionlidia.com 

Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia     www.torosdelidia.org.mx 

Imagen/Dibujo: Pintado a mediados del siglo XlX, por D. Manuel Castellano

Fotografía: Toro Ganadería de Partido de Resina www.las-ventas.com por Paloma Aguilar